¡Transforma tus datos en narrativas!, #DatayNarra

Tratándose de Comunicación, los datos representan y sustentan realidades sociales; sí, “son números, pero los números no son solo estadísticas, porcentajes o escalas, corroboran sospechas, intuiciones humanas, dudas, equilibrios y desequilibrios”, nos dice Daniela Musicco Nombela, de la Universidad Complutense.
Desafortunadamente, aunque reconocemos su valor, en las organizaciones la comunicación suele reducirse a cifras y promedios que se quedan olvidados, pues ya sea que se refieran a logros mayores o menores, así solos resultan distantes, pues no nos transmiten su profundo significado humano.
¡Imagina que los traduces y les pones rostros, mostrando la vida de personas reales y sus comunidades, sus problemáticas, necesidades, desafíos o historias de cambio! Pues de eso te hablaré hoy y se llama data storytelling.
¡Data storytelling!
Para comenzar, el storytelling es un método, con su serie de procesos, para narrar historias veraces (o sea, basadas en hechos verificables) que conmuevan a tus audiencias prioritarias, motivándolas a la acción. Y ya tratándose de usar cifras, como advierte Brent Dykes, el data storytelling implica convertir datos en acción.
¡Asómate al camino!
Para que hagas de tu trabajo en comunicación algo creativo y estimulante, y muestres con eficacia la importancia de tu iniciativa de cambio social, te comparto ahora cuatro ejemplos que muestran un increíble uso de datos para contar historias:
- Matar en México: Impunidad garantizada es un reportaje basado en data storytelling; mediante infografías, videos, notas, un póster digital e interactivos 360° explica el proceso de investigación de un homicidio, llegando a la cruda conclusión de que en México se mata porque se puede y las personas culpables no son sancionadas.
- Hoteles feminicidas en CDMX es otro ejemplo contundente; con recursos como un mapa, un video, infografías y animaciones nos introduce a uno de los aspectos más sórdidos de la violencia de género en la Ciudad de México: el que sucede en hoteles de la Ciudad de México, a través de las historias de tres mujeres víctimas.
- Libres en línea es una campaña de La Sandía digital y Luchadoras contra la violencia hacia las mujeres sobre todo relacionada con la tecnología. En un formato interactivo a manera de cómic nos lleva por la historia de Leos, personaja extraterrestre que enfrenta violencia virtual. Nos permite saber, por ejemplo, que en México más de 9 millones de mujeres han vivido ciberacoso, y luego aporta guías de autocuidado digital.
- La pandemia por Covid-19 ha llevado a la generación de millones cifras y un nuevo auge del periodismo de datos, especialidad enfocada en encontrar, sistematizar, contrastar, interpretar y visualizar información, logrando piezas abiertas al público sobre evolución del virus, casos, contagios y muertes, mostrándonos de manera contundente cómo se ha extendido el virus y su impacto social, destacando, entre otros, The Washington Post, Financial Times y El País.
¡No te los pierdas!
¡Cuatro tips para comunicar con eficacia!
En conclusión, las historias sustentadas con datos, de acuerdo con Dykes, son pilares para “impulsar el cambio”. Así, te doy cuatro tips para lograr narrativas transformadoras echando mano de información cuantitativa:
- Convertir cifras en narrativas te permite mostrar de forma precisa qué ocurre y por qué la historia es relevante; y aunque los datos pueden ser aburridos por sí mismos, son vitales porque representan fiabilidad y transparencia
- Los datos deben estar asociados a personas y comunidades específicas, evita lanzar dardos al "público general"
- Igualmente, evita frivolizar, dibuja a tus personajes inmersos en sus contextos sociales y asegúrate de que toda narración incluya información contextual
- Usa formatos interactivos como quizzes, reels, infos 360 y gifs especialmente para destacar los datos clave
Bonus
Te comparto, para terminar, ¿Cómo son las jornadas de cuidados?, una historia sobre la inequitativa distribución de cuidados entre hombres y mujeres, y cómo impacta en la salud física y emocional y la autonomía de ellas. Y, como podrás ver, en Twitter circula mediante un gif.
No lo olvides: cuando lo textual y visual se fusionan de forma estratégica, impulsan historias transformadoras, algo clave para el impacto de tu causa social.