<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1877689982574796&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

La ‘narrativa pública’ y su poder para mover a la acción

Marshall Ganz explicando la narrativa pública

Si te pido recordar una de las características más memorables del expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, es muy probable que menciones su poder de oratoria y sus discursos, y especialmente su potencia para conectar con las personas.

Lograba ese impacto en sus discursos gracias a que utilizaba una metodología denominada “narrativa pública”, creada por Marshall Ganz, profesor de Liderazgo, organización y sociedad civil en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

De acuerdo con Ganz en su plática The Power of Storytelling con la Global Academy Media, tal metodología surgió de la idea básica de que la narrativa es “la forma fundamental en la que entendemos quiénes somos en el mundo”.

“Quién soy yo puede respondido con mi historia y es probablemente lo que me hace único en el mundo. Las experiencias que he tenido y las que puedo enseñar me han convertido en lo que soy. Lo mismo ocurre con nuestros países, nuestra cultura y nuestras comunidades. La construcción de la narrativa es un trabajo de identidad que nos proporciona recursos morales para tomar decisiones en un mundo lleno de incertidumbre.”

Ganz explica que, por ejemplo, para la campaña de Obama la narrativa de elegir al primer presidente afroamericano ya era lo bastante enriquecedora y motivadora para muchos de los jóvenes que querían participar en ella, pero esa motivación requería de un esfuerzo organizado, motivo por el que crearon los CampObama, de manera que en un solo dispositivo central podían enseñar a miles de jóvenes que trabajarían en la campaña qué es narrativa, cómo contar sus propias historias y cómo usarla para traducir valores en motivación para la acción.

¿Cómo se convierten valores en narrativa para la acción? Según Ganz hay seis pasos. El primero es crear un sentido de valores compartidos, al menos los suficientes para que surja un propósito común.

“Mapeamos el mundo cognitivamente y afectivamente. El mapeo afectivo del mundo es el valor que se adjunta. En otras palabras, el valor en sí mismo se experimenta emocionalmente. El valor no es un concepto intelectual, es un compromiso emocional y es una comprensión emocional del mundo.

Posteriormente, se trabaja con los compromisos compartidos y ese trabajo se hace con la construcción de las relaciones. Como tercer paso debe trabajarse en el diseño estructural, es decir, en la creación de equipos de liderazgo organizativo. Luego, enfocarse en la creación de estrategias para ejecutar en grupo y en acciones medibles.

Como vemos, la narrativa pública va más allá de un guion o un discurso, concretamente es una metodología que busca motivar a las y los otros a la acción de un valor compartido.

En palabras de Ganz, “la narrativa pública es cómo acceder a tu propia experiencia para crear una narrativa que pueda comunicar a otros de qué se trata. Y luego un grupo pueda compartir de qué se trata. El yo de la historia, impacta la historia de nosotros, y por consecuencia a la historia del ahora”.

 

Tienes alguna idea o comentario, compártelo