<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1877689982574796&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Guía para hacer comunicación eficaz dentro de tu iniciativa social

Comunicación eficaz es aquella que puede ser evaluada a partir de indicadores precisos. Por esa razón, para que sea eficaz debe basarse en presupuestos armonizados con la razón de ser de tu iniciativa y sus objetivos institucionales. La comunicación eficaz es siempre proactiva, no reactiva; es planeada, no improvisada; y es medible, no incierta.

Idealmente, la comunicación eficaz resulta de un proceso de planeación altamente participativo y de co-creación, que plasme una hoja de ruta acciones monitoreables, medibles y escalables en el tiempo.

En este post te damos una breve guía para saber si la de tu iniciativa de cambio social es una comunicación eficaz.

1. Trabajas con Definidores de Comunicación Estratégica

Sabes que tus acciones de comunicación tienen mayor o menor certeza de impacto cuando están fundamentadas en Definidores de Comunicación Estratégica precisos, los cuales constituyen la base de tu plan de acción.

Estos Definidores son:

  • Objetivos asociados a metas comunicacionales
  • Audiencias meta y su caracterización
  • Narrativas (catálogo argumental y mensajes clave)
  • Canales óptimos
  • Formatos de contenido
  • Voz (tono de la comunicación)
  • Código de ética comunicacional

Check 1: ¿Tus acciones de comunicación tienen como punto de partida Definidores claros?

2. Aléjate de la vanidad

Una de las mayores frustraciones de las iniciativas sociales es la falta de certeza sobre el impacto real de sus acciones comunicacionales, y es que suelen basarse solo en indicadores cuantitativos, enfocados en métricas de vanidad.

Aunque pueden ser estimulantes, por sí mismas métricas como el número de seguidores, tráfico en un sitio web, visualizaciones de videos o reacciones en tus publicaciones no garantizan eficacia comunicacional.

Para ser eficaz, la comunicación debe generar engagement y verse reflejado en una comunidad vibrante, que conversa y responde en diversos niveles a tus llamados a la acción.

Check 2: ¿Cuentas con indicadores cualitativos para medir el impacto de tu comunicación estratégica?

3. Haz un benchmarking comunicacional

Se trata de un modelo de evaluación comparativa que, aunque habitualmente se asocia al análisis de “la competencia”, en realidad implica establecer puntos de referencia (indicadores) enfocados en evaluar los procesos y resultados de tus acciones de comunicación (claro, uno de esos puntos puede ser una comparativa con otras organizaciones o iniciativas sociales que consideras tu “competencia”).

Dave Chaffey, cofundador y director de Smart Insights, sugiere verlo como un “termómetro de capacidades”, pues te permite medir:

  • Enfoque estratégico

  • Estructura y recursos

  • Procesos de implementación

  • Performance

  • Gestión de comunidades

  • Acopio y análisis de data

Uno de los modelos más usados para realizar benchmarking es RACE, cuya denominación la forman las iniciales de Reach, Act, Convert y Engage, que para estos fines traduciremos como: Alcance, Interacción, Conversión y Compromiso.

¿Qué puedes evaluar con RACE?

Alcance

Interacción

Conversión

Compromiso

Cantidad y calidad real de la visibilidad de tu iniciativa ante sus audiencias meta (tu Comunidad)

Conversaciones de calidad con y entre tu Comunidad, motivadas a partir de tus contenidos

Grado de respuesta de tu Comunidad ante tus llamados específicos a la acción

Fidelización de tu Comunidad para establecer un compromiso de largo plazo con tu causa

Bonus: ¡Gana un benchmarking comunicacional!

Además, participa en el #IncidenciaChallenge de otromexico, sc: postula tu iniciativa de cambio social para ganar uno de los diez benchmarking comunicacionales gratuitos disponibles para este Verano 2022.

 

Tienes alguna idea o comentario, compártelo